«Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia».
Marcel Proust
«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo».
Eduardo Galeano
El consumismo ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas a pesar de que los límites del planeta siguen siendo los mismos. Esto ha provocado un gran impacto en el medio que nos rodea con graves consecuencias como la degradación ambiental, la contaminación de nuestro entorno, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
¿Por qué es tan importante el consumo responsable?
¿Cómo podemos hacerlo?
El congreso Consumo responsable, futuro sostenible: Sé parte del cambio pretende:
Público
Cualquier ciudadano o ciudadana preocupada por la actual crisis climática y que desee apostar por un cambio en su forma de consumo hacia uno más consciente y responsable necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible, gracias a claves sencillas y consejos fáciles de aplicar en el día a día.
Ponentes
Martes, 20 de junio de 2023

La crisis ambiental, alcance y formas de intervención
Nadie duda ya de la gravedad de la crisis ambiental por la que atraviesa nuestro planeta. Relacionada con otras áreas (económica, social), es la consecuencia de un modelo de crecimiento sin límites que puede comprometer el futuro de la vida. Analizaremos sus rasgos, causas, consecuencias y formas de intervención, ya que todavía estamos a tiempo (aunque no quede mucho) para actuar con decisión. Las responsabilidades son compartidas, pero cada persona puede vivir con valores y desarrollar buenas prácticas que configuren un nuevo modelo responsable y sostenible. Este cambio de visión, desde el tener al ser, puede constituir la clave de sociedades más felices y equilibradas, al tiempo que garanticen nuestro futuro.

Crecer o no crecer: esa es la cuestión
El crecimiento indefinido (y el consumo que lleva aparejado) son los responsables de la actual crisis ambiental que sufre el planeta. La razón: en un sistema finito como es la Tierra, ningún subsistema puede crecer indefinidamente, a riesgo de comportarse como un cáncer. Pero la alternativa al crecimiento no es el caos, sino el desarrollo. Un desarrollo sostenible permitiría mantener vigentes los sistemas de vida y estimularía la calidad de vida de las personas. Eso significaría producir y consumir de otro modo, atendiendo a las restricciones, los ritmos y pautas de la naturaleza.

Enfriar producción y consumo, la asignatura pendiente de una sociedad realmente sostenible
Llevamos más de 60 años hablando de los límites físicos del planeta que impiden el modelo económico imperante de crecer indefinidamente. En todo este tiempo ha avanzado el conocimiento de nuestro impacto (cambio climático, contaminación, pérdida de biodiversidad y recursos) y también el desarrollo de tecnología limpias o que aumentan la eficiencia en el uso de energía y recursos. Mientras que esto sirve para comprender mejor los impactos y los riesgos de nuestras actividades no está sirviendo para poner freno ni plantear auténticas alternativas al modelo de producción y consumo. Es más, estamos viendo cada día un mayor peso sobre los hombros del consumidor sin apenas regular la otra parte del problema que es el exceso de producción (alimentaria, energética, textil). Desarrollaremos brevemente el concepto poco entendido de que el decrecimiento económico es tan ineludible como positivo, admitiendo las dificultades de ponerlo en práctica.

Nuestra Huella Ecológica: el impacto humano en el planeta
El objetivo de esta ponencia es dar a conocer una de las herramientas con la que se intenta cuantificar el impacto de la acción humana sobre el planeta: «La huella ecológica». Se realizará una aproximación a su definición y a las metodología de cálculo. Y se mostrarán varias de las aplicaciones que se pueden utilizar para su cálculo de forma que podamos conocer la repercusión de nuestro comportamiento sobre los recursos del planeta.
Miércoles, 21 de junio de 2023


¿Qué es (y qué no es) la cosmética econatural?
Lo sostenible está de moda y el sector de la cosmética no es ajeno a ello. Hoy en día encontramos muchas marcas en el mercado que se anuncian como cosmética natural. Pero ¿qué es en realidad la cosmética natural? Y, ¿qué es la cosmética ecológica? Presentaremos algunas claves para distinguir la verdadera cosmética econatural que nos ayudarán a elegir mejor y nos protegerán del fenómeno del greenwashing.


Un turismo más sostenible
En esta ponencia vamos a explicar el impacto que tiene el turismo, tanto positivamente como negativamente, plasmaremos la necesidad de evolucionar hacia un turismo sostenible y responsable y hablaremos sobre la importancia de fomentar la sostenibilidad entre todos los agentes implicados (ciudadanos empresas, administración…)

La salud en la vivienda ecológica
La protección del medioambiente y de la salud de las personas se dan de la mano en los hogares sostenibles. A través de la arquitectura, nuestras casas se convierten en un elemento clave para hacer frente a la contaminación en las ciudades, a la soledad no deseada o la crisis energética.

Tu cesta de la compra, tu forma de cambiar el mundo
La producción agroecológica es la alternativa capaz de alimentar al mundo con criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social, asegurando la soberanía alimentaria. Por tanto, consumir con lógica agroecológica, es una forma de cuidar la salud de las personas y del planeta. Esta ponencia ofrece las claves para llevar a cabo esta forma de cambiar el mundo desde el consumo alimentario. También se presenta la iniciativa «Comunica que alimenta: iniciativas de comunicación para impulsar Agenda 2030», de interés para periodistas, personal de cocina y consumidores en general.

Comercio justo para una transición ecosocial
El Comercio Justo es un movimiento internacional que lucha por una mayor justicia social. Para ello propone una alternativa comercial centrada en el respeto a las personas, las comunidades y el medioambiente. Sin embargo, a pesar de ser una práctica muy extendida y reconocida en otros países, en el caso de España aún nos queda mucho por avanzar. Para ello, veremos cuáles son los principales retos para extender esta práctica con el fin de avanzar hacia una rápida transición ecosocial.




¿Quién lo organiza?
Salud Ambiental en la Escuela – Por una vida más sana es un programa de educación escolar para sensibilizar sobre la influencia del entorno en nuestra salud y favorecer el desarrollo de hábitos saludables y sostenibles. Es una iniciativa de la Fundación Vivo Sano que nació en el año 2014 y con la que se han sensibilizado más de 61.000 niños y niñas.
La Fundación Vivo Sano es una organización independiente, de iniciativa privada y sin ánimo de lucro, inscrita en el protectorado de Sanidad en el año 2010, que trabaja para crear una sociedad más sana, donde las personas se encuentren bien en todos los aspectos de sus vidas, disfrutando de una buena salud física y mental, de unas relaciones constructivas, viviendo en un entorno saludable.
La Asociación Española de Educación Ambiental, fundada en 1995 tras el II Congreso Internacional de Educación Ambiental, es una asociación científica y sin ánimo de lucro que está formada por particulares, asociaciones, empresas e instituciones que trabajan desde la interdisciplinaridad en el campo de la educación ambiental. Su objetivo es promover la educación como la clave para asegurar el Desarrollo Sostenible y la mejora de la calidad de vida en nuestro planeta mediante la aplicación de los valores implícitos en el código de los Derechos Humanos y otras Declaraciones Internacionales.