Curso grabado: Síguelo a tu ritmo

Modalidad: Online

Desarrollado por la Fundación Vivo Sano, con el apoyo financiero del Ministerio de Derechos sociales, Consumo y Agenda 2030, en este curso se abordará la relación entre medio ambiente y salud humana, analizando las principales problemáticas ambientales (contaminación, exposición a tóxicos ambientales, cambio climático, pérdida de biodiversidad, entre otras) y su impacto en la salud individual y colectiva.

El curso permitirá identificar los problemas de salud asociados y proponer alternativas prácticas para construir entornos más saludables, resilientes y sostenibles, tanto en el ámbito público (una escuela) como privado (el hogar). Se destacará la importancia de la acción educativa como herramienta clave para la transformación social y el bienestar común.

Los objetivos son los siguientes:

Proporcionar las bases para comprender la estrecha relación entre el medio ambiente y salud humana, con el objetivo de formar a futuros educadores capaces de integrar la educación ambiental para la salud en contextos escolares y otros espacios de sensibilización ciudadana.
Combinar conocimientos científicos con herramientas pedagógicas innovadoras para fomentar una ciudadanía crítica, ambientalmente responsable y comprometida con la salud global y la sostenibilidad del planeta

Esta formación está dirigida a alumnado de Formación Profesional, jóvenes, educadores en formación, personas involucradas en entidades y asociaciones locales ubicadas en el medio rural y cualquier persona interesada en adquirir competencias para la enseñanza de la salud ambiental desde una perspectiva integral, práctica y orientada al aprendizaje transformador.

Programa

Programa

Este bloque aborda los factores concretos que ponen en riesgo nuestra salud por la forma en que vivimos, producimos y consumimos. Contaminación química, alimentaria, acústica o del aire… Aquí aprenderemos a identificar estos riesgos, comprender sus causas y explorar soluciones hacia estilos de vida más saludables y sostenibles.

1- Salud global ¿Qué nos está pasando?

Aborda la interacción entre los factores ambientales y los determinantes de la salud, en el contexto de la crisis ecológica global.

Ponente: Miguel Ángel Navas Martín (Investigador en la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII).

2- Cuando el clima cambia, la salud responde

Cambio climático: impactos presentes y futuros en la vida humana. Explora cómo el cambio climático afecta a la salud y qué estrategias pueden mitigar sus efectos.

Ponente: Cayetano Gutiérrez Pérez (Catedrático de Física y Química, Divulgador Científico Freelance, Escritor y Conferenciante).

3- Los ecosistemas nos cuidan: servicios ambientales para una vida sana

Profundiza en el papel de los ecosistemas en la salud humana y cómo su preservación contribuye al bienestar de la sociedad.

Ponente: Javier Valenzuela Parra (Licenciado en Ciencias de la Información y Vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)).

4- Infancia saludable: un buen ambiente para crecer

Analiza los riesgos ambientales en la infancia y propone criterios para crear entornos escolares y familiares saludables.

Ponente: Ferrán Campillo i López (Pediatra y responsable de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica PEHSU Garrotxa).

Este bloque aborda los factores concretos que ponen en riesgo nuestra salud por la forma en que vivimos, producimos y consumimos. Contaminación química, alimentaria, acústica o del aire… Aquí aprenderemos a identificar estos riesgos, comprender sus causas y explorar soluciones hacia estilos de vida más saludables y sostenibles.

5- La epidemia química: Vivir sin tóxicos

Explora cómo estamos expuestos a sustancias químicas a diario y qué efectos tienen en nuestra salud (especialmente en la infancia, embarazo/reproducción y personas enfermas) reflexionando hacia alternativas saludables y sin tóxicos.

Ponente: Carlos de Prada (Director de hogar sin tóxicos y periodista ambiental).

6- Si respiras, importa: movilidad y salud urbana.

Aborda cómo la contaminación del aire y el modelo de ciudad afectan a nuestra salud física y mental. Se analizan soluciones basadas en una movilidad más sostenible, zonas verdes, y nuevos diseños urbanos que ponen a las personas en el centro.

Ponente: May López Díaz (Directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible).

7- Contaminación en movimiento: Lo que tiras vuelve.

Expone cómo los residuos y contaminantes viajan por suelos y aguas, afectando a la salud de los ecosistemas y a nuestra salud.

Ponente: Gabriel Gascó Guerrero (Catedrático de Universidad en el Departamento de Producción Agraria de la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid).

8- Cuando la biodiversidad se rompe la salud también.

Biodiversidad y Salud: Reflexiona sobre la conexión entre pérdida de naturaleza, enfermedades emergentes y equilibrio ecológico.

Ponente: María Zamora Guillén (Guía, interprete y monitora de educación ambiental en la Asociación Salto Sostenible).

9- Lo que comes, lo cambia todo.

Explora cómo el sistema alimentario impacta en nuestra salud y en la del planeta: desde la publicidad masiva de ultraprocesados hasta nuevos modelos de producción y consumo basados en la agroecología, como alternativas sostenibles.

Ponente 1: Miguel Ángel Royo Bordonada (Jefe de estudios de la Escuela Nacional de Sanidad).

Ponente 2: Sara Serrano Latorre (Directora de comunicación de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)).

10- Demasiado Ruido ¿Puede el sonido enfermarte?

La contaminación acústica afecta tu concentración, tu sueño y tu bienestar. Descubre cómo el sonido que te rodea impacta en tu salud, contribuyendo a generar ambientes sanos y protegerte del ruido.

Ponente: Álvaro Grilo Bensusán (Director del Departamento de Consultoría Acústica en INERCO).

11- Viviendo entre ondas y otras amenazas invisibles

La contaminación electromagnética y otros agentes invisibles como el radón.

Ponente 1: Fernando Pérez Fernández (Director técnico del Instituto para la Salud Geoambiental).

Ponente 2: José Miguel Rodríguez Avilés(Director del Instituto para la Salud Geoambiental).

*TEMA EXTRA*-> Plásticos por todas partes: viviendo en un mundo plastificado

Este bloque trata la conexión entre aprendizaje y acción, profundizando en el poder transformador de la educación ambiental, entendiéndola no solo como una herramienta de sensibilización, sino también como una palanca de innovación y emprendimiento verde. La juventud, con su capacidad creativa, su mirada crítica y su impulso para el cambio, juega un papel clave para activar el territorio desde dentro, creando empleo, bienestar y sostenibilidad desde lo local.

13- Saber lo que pasa, para cambiar lo que importa

El acceso a la información ambiental es un derecho clave para proteger la salud y el planeta. Este espacio te invita a conocer cómo, desde tu rol, puedes usar esa información para exigir responsabilidades, tomar decisiones y ser parte activa del cambio.

Ponente: Federico Velázquez de Castro González (Presidente honorario de la Asociación Española de Educación Ambiental).

14- Educación que transforma: Agenda 2030

Descubre cómo la educación ambiental puede ser una herramienta real de transformación, conectando los retos globales con acciones locales a través del Plan de Acción de Educación Ambiental y para la Sostenibilidad (PAEAS) y la Agenda 2030.  

Ponente: Miguel Pardellas Santiago (Coordinador de Proxectos en Feitoría Verde S. Coop. Galega).

15- Educar en paisaje: Renaturalización y salud urbana.

Explora cómo renaturalizar nuestras ciudades no solo mejora la salud y el bienestar, sino que transforma la forma en la que las vivimos. La educación ambiental es clave para entender y valorar estos cambios, fomentando una ciudadanía consciente, activa y conectada con su entorno.

Ponente: Katia Hueso Kortekaas (Bióloga y doctora en Sociedad y Cultura).

16- Futuro en verde: Experiencias educativas, emprendimiento y empleos con futuro

Conoce proyectos inspiradores que han hecho de la sostenibilidad su forma de vida. Esta sesión muestra cómo la educación ambiental puede abrir las puertas a nuevas profesiones verdes, emprendimientos con impacto y formas de trabajar que responden a los desafíos sociales y ecológicos de hoy.

Desde una empresa: ¿Y si las empresas trabajaran por un mundo mejor?

Ponente: Alicia Sánchez Aragón (Licenciada en Ciencias Ambientales y CEO en Dynamyca Sostenible).

Desde una entidad social: Programa Salud Ambiental en la Escuela. Fundación Vivo Sano

Ponente: Eva Gil Mansilla (Licenciada en Ciencias Ambientales y Educadora Ambiental en Salud Ambiental en la Escuela).

Docentes

Docentes

Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII

Miguel Ángel Navas

Investigador en la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII

Cayetano Gutiérrez Pérez
Cayetano Gutiérrez

Cayetano Gutiérrez Pérez

Catedrático de Física y Química, Divulgador Científico Freelance, Escritor y Conferenciante

Javier Valenzuela Parra
Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)

Javier Valenzuela Parra

Licenciado en Ciencias de la Información y Vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)

Ferrán Campillo i López
Fundació Hospital d’Olot i Comarcal de la Garrotxa

Ferrán Campillo i López

Pediatra y responsable de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica PEHSU Garrotxa

Hogar sin tóxicos - Fundación Vivo Sano

Carlos de Prada

Director de Hogar sin Tóxicos. Premio Global 500 de la ONU, Premio Nacional de Medio Ambiente.

May López Díaz
Empresas por la Movilidad Sostenible

May López Díaz

Directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible

Gabriel Gascó Guerrero
Universidad Politécnica de Madrid

Gabriel Gascó Guerrero

Catedrático de Universidad en el Departamento de Producción Agraria de la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid

María Zamora Guillén
Asociación Salto Sostenible

María Zamora Guillén

Guía, intérprete y monitora ambiental en la Asociación Salto Sostenible

Miguel Ángel Royo Bordonada
Escuela Nacional de Sanidad

Miguel Ángel Royo Bordonada

Jefe de estudios de la Escuela Nacional de Sanidad

Sara Serrano Latorre
SEAE

Sara Serrano Latorre

Coordinadora de Comunicación en la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE)

Álvaro Grilo Bensusán
INERCO

Álvaro Grilo Bensusán

Director del Departamento de Consultoría Acústica en INERCO

Fernando Pérez
Instituto para la Salud Geoambiental

Fernando Pérez

Director técnico del Instituto para la Salud Geoambiental en la Fundación Vivo Sano

José Miguel Rodríguez
Instituto para la Salud Geoambiental

José Miguel Rodríguez

Director del Instituto para la Salud Geoambiental y director del programa Vive Sin Radón.

Federico Velázquez de Castro
Asociación Española de Educación Ambiental

Federico Velázquez de Castro

Presidente honorario de la Asociación Española de Educación Ambiental

Miguel Pardellas Santiago
Feitoría Verde S. Coop. Galega

Miguel Pardellas Santiago

Coordinador de Proxectos en Feitoría Verde S. Coop. Galega

Katia Hueso
Katia Hueso

Katia Hueso

Bióloga y doctora en Sociedad y Cultura

Alicia Sánchez Aragón
Dynamyca Sostenible

Alicia Sánchez Aragón

Licenciada en Ciencias Ambientales y CEO en Dynamyca Sostenible

Eva Gil Mansilla
Salud Ambiental en la Escuela

Eva Gil Mansilla

Licenciada en Ciencias Ambientales y Educadora Ambiental en Salud Ambiental en la Escuela

Metodología

Metodología

La formación se realizará en modalidad online, a través de una plataforma e-learning que permite flexibilidad horaria y acceso a los contenidos desde cualquier lugar, facilitando la conciliación y el aprendizaje autónomo. El curso contará con una tutora de apoyo que acompañará al alumnado, resolverá dudas y dinamizará el proceso formativo para garantizar un seguimiento cercano y personalizado.

Evaluación

Evaluación

Evaluación final y (opcional) posibilidad de participar en el Certamen Iniciativas Ecosalud 2030

Como cierre del curso, el alumnado, de forma individual o colaborativa, desarrollará una breve propuesta pedagógica a modo de “Actividad de Educación Ambiental para la Salud”, diseñada para tener aplicación práctica en su entorno local. Este proyecto final buscará conectar los contenidos aprendidos con la realidad del territorio, promoviendo acciones concretas que mejoren la salud ambiental y humana en contextos cercanos.

Además, con el objetivo de fomentar el emprendimiento verde desde la educación, así como la implicación activa de los jóvenes y el resto de la ciudadanía en los retos socioambientales de su comunidad, todas las propuestas didácticas que quieran podrán participar en el Certamen Iniciativas Ecosalud INNova Local. Un tribunal compuesto por personas expertas en educación ambiental y diseño de proyectos seleccionará las mejores iniciativas que recibirán acompañamiento para su mejora y fortalecimiento, y una pequeña ayuda económica para su puesta en marcha.

Una propuesta formativa que no solo educa, sino que también inspira a transformar el entorno desde el compromiso, la creatividad y la acción.

Un proyecto de:

Fundación Vivo Sano

Desarrollado por:

Logo SAE

Con el apoyo financiero de: